Coordinación óculo-manual

03-Agosto-2012  |   Noticias   |   0 Comentarios»

Es preciso prestar atención a la Coordinación óculo-manual, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de ciertas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente.

Los ejercicios de coordinación óculo-manual y de destreza segmentaria con estímulo visual, se orientaran hacia disociaciones cada vez más finas. Sobre este trabajo, el lanzar y tomar al vuelo una pelota constituye un elemento de gran valor y alcance educativo.

Relacionado con la coordinación óculo-manual se tendrá en cuenta la apreciación del peso y de los volúmenes: Al hacer juegos de destrezas que impliquen la utilización de objetos de grosor y pesos diferentes es interesantes atraer la atención del niño sobre las nociones de volumen y peso, que hacen intervenir la asociación entre el mundo táctil, el sentido kinestésico y la vista.

La mano depende del tronco, del cuerpo, pero no debe estar soldada a él. La independencia brazo-tronco, es el factor más importante de la precisión en la Coordinación óculo-manual, la cual se buscará globalmente y también con ejercicios más localizados.

Coordinación óculo-manual:

Ajusta movimientos que relacionan la mano con un objeto.

Coordinación dinámico-manual:

Ajusta movimientos bimanuales de ambas manos, que pueden ser:

Coordinación dinámico-manual simultánea: tocar el piano, mecanografía.

Coordinación dinámico-manual alterna: cuando no trabajan las dos manos.

Coordinación dinámico-manual disociada: Cuando una de las manos prevalece sobre la otra, tiro a canasta.

La Coordinación óculo-manual para que se conecte hay que procesar la información periférica que llega de los receptores oftálmicos y la información que llega de los receptores de los miembros superiores.

La finalidad de la Coordinación óculo-manual es:

  • La precisión ligada al equilibrio general y a la independencia muscular.
  • Habilidad y destreza en las manos
  • La independencia derecha izquierda.
  • La adaptación al esfuerzo muscular.
  • La adaptación sensoriomotriz, acción conjunta de sentidos y músculos para regular la coordinación del movimiento.
  • La adaptación ideomotriz (representación mental de los gestos a realizar).
  • Dentro de todos los ejercicios de coordinación óculo-manual ocupan un primer lugar los ejercicios de recibir y lanzar.
  • Los ejercicios de recepción son de adaptación sensorio-motriz.
  • Los ejercicios de lanzar son de adaptación al esfuerzo muscular y aun más de una adaptación ideo-motriz.

Fase de la coordinación oculo-manual:

1) Fase de detención de objetos:

Se localiza el objeto y se analiza, se extrae la información necesaria para poder realizar correctamente la trayectoria hacia el objeto.

2) Fase de Trayectoria:

Se desarrollan los programas de ejecución motriz que van a ser patrones motores que colocan la mano y dedos en la posición adecuada para coger las cosas.

Normalmente hay dorsiflexión de la muñeca y flexión metacarpofalángica e interfalángica y el grado de flexión depende de la información recibida en cuanto a forma y tamaño del objeto.

Cuanto más grande sea el objeto menor flexión de interfalangicas y mayor dorsiflexión de muñeca.

Personas que van a tener problemas de coordinación óculo-manual

Estrabismo divergente:

No se puede hacer el fenómeno de convergencia, un ojo mira a un lado y el otro al contrario. Un ojo no sigue el movimiento normal.

Nistagmo:

Movimientos involuntarios rítmicos y rápidos de los ojos. El ojo baila, impide fijar la vista en un punto. No se puede enfocar en un punto, ve doble.

Personas con alteraciones de las vías de la propiocepción a cualquier nivel.

En el Centro Ficen damos respuesta profesional a todo problema como puede ser la deficiencia sobre la coordinación óculo-manual. Además asesoramos y orientamos a la persona con discapacidad y a sus familiares.

Entradas relacionadas